CONOCIMIENTO AUTÓNOMO

TEJIDO EPITELIAL

Características comunes:
       Encontrarse formados por células adheridas entre sí y con escasa sustancia extracelular
       Formar capas celulares que revisten superficies separando compartimentos
       Formar agrupaciones de células que pueden secretar diferentes compuestos, y carecer de vasos sanguíneos
       La mayor parte de los epitelios proviene del ectodermo y el endodermo, aunque algunos proceden del mesodermo

FUNCIONES

Revestimiento: barrera selectiva entre el medio externo y el tejido conectivo subyacente

Secreción: epitelio glandular (adquiere la capacidad de sintetizar y secretar moléculas que producen efecto específico, por lo general epitelios simples)

Transporte: epitelio respiratorio al movilizar el moco al exterior mediante el movimiento de los cilios; epitelio de las trompas de Falopio, al transportar el cigoto al útero

Absorción: numerosas enzimas indispensables para la digestión y el transporte de diversas sustancias (por lo general epitelios simples)

Excreción: Es la función que realiza los epitelios glandulares

Receptora: recibe y transduce estímulos externos, como los corpúsculos gustativos de la lengua, el epitelio olfatorio de la mucosa nasal y la retina del ojo

Protección mecánica: protegen las superficies libres contra el daño mecánico, la entrada de microorganismos y regulan la pérdida de agua por evaporación (ejm: epidermis de la piel)

Las células que integran los epitelios poseen características principales:

a)       Están dispuestas muy cerca unas de otras y se adhieren entre sí mediante uniones intercelulares especializadas.

b)      Las diferentes funciones se asocian con 3 regiones superficiales de morfología distinta: una superficie libre o región apical, una región lateral y una región basal (región baso-lateral).

c)       Su superficie basal se apoya en una membrana basal subyacente (detectable por técnicas histoquímicas= óptico).


REDES:


____________________________________________________________

Preguntas: Si tienen preguntas por favor dejarlas en los comentarios.
____________________________________________________________

Espero les sirva la información... 


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 


Ross, M & Pawlina, W. (2016). Ross Histología texto y atlas. 7ma Edición. Buenos Aires.  


Post a Comment

Bienvenido... Esperamos que el material sea de tu agrado.

Artículo Anterior Artículo Siguiente